viernes, 8 de agosto de 2008

Municipio Sucre, Edo. Sucre: rebelde y poeta

Rebelde y poeta
Municipio Sucre, Edo. Sucre


Siempre me pregunté por qué mi abuela cantaba canciones inventadas por ella, o por qué mi hermanito se ponía rojo e iracundo cuando un niño grande golpeaba a uno más pequeño. Una especie de espíritu de justicia lo poseía y corría a defender al otro niño, llevando su chaparrón del golpes también. Estoy segura de que más allá de cierta composición genética familiar, estos comportamientos referidos tienen el sello de Sucre, mi tierra natal.

¡A que se los demuestro con historia! ;)

Los primeros habitantes fueron variados grupos indígenas dedicados a la pesca y la recolección. En 1515 llegaron los primeros misioneros, quienes se ocuparon en erigir un convento. Sin embargo el cacique Maragüey, presa de temibles premoniciones, lo destruiría en poco tiempo.

El español Gonzalo Ocampo reconstruyó el convento en 1520 junto a la infortunada Nueva Toledo, ambos asolados en el año 1523 por la resistencia indígena. Después, se fundó Nueva Córdoba, pero ni la naturaleza estaría de parte de la colonización española puesto que, en 1530, un gran terremoto arrasó la ciudad. “Paciencia” parecía ser la consigna peninsular puesto que se reconstruyó. La bendición llegó en 1569, tras recuperar el nombre indígena Cumaná que significa “unión de tierra y mar”.

Tendrían que pasar más de 200 años para que naciera el hombre que daría forma a esa rebeldía de espíritu: Antonio José de Sucre, nacido en 1795. Militar estricto y bondadoso, lograría la victoria en una de las mayores gestas de la Independencia latinoamericana: la Batalla de Junín (Perú, 1825). Esa misma sangre del Sucre, libada tras generaciones, dio cuerpo a José Antonio Ramos Sucre, políglota y poeta (te recomiendo visitar este link con la obra completa del autorhttp://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID=96&swords=Ramos%20Sucre&tt_products=73). Por otra parte, un cumanés de la misma generación, Andrés Eloy Blanco enseñaría el liderazgo y disposición para las grandes cosas del cumanés a través de su poesía sencilla y didáctica (un link a algunos poemas del autor http://www.los-poetas.com/b/blanco1.htm).

Más de una vez, mi abuela me cantó “Angelitos negros”, pero le cambiaba la letra según su sentir. Y no puedo negar que mi hermanito se disfrazó de cacique los carnavales pasados –cualquier parecido con la historia no es pura coincidencia jejeje.

No hay comentarios: