viernes, 22 de agosto de 2008

Divino relámpago

Divino relámpago
Municipio Catatumbo, Edo. Zulia




Cuánta curiosidad despertaba en mí el famoso relámpago del Catatumbo, declarado, según la Enciclopedia de municipios venezolanos, patrimonio cultural del Zulia. En un principio me parecía curiosa la sonoridad de la palabra y decía en voz alta: “rimbombante Catatumbo cantado fandango”, y me sonría por la voluptuosidad de las n.

Hace un año, logré conocer la región donde se origina la maravilla mencionada, ubicada entre los ríos Zulia y Catatumbo. Era de noche y pude ver el largo estallido de fuego que es el relámpago. Se iluminó por diez segundos casi toda la región, y yo, que soy morena, me puse tan pálida como La Sayona. Puedo decir que me sentí arrollada por la grandeza del fenómeno. La enciclopedia explica que el Faro de Maracaibo –como también se le conoce– se origina por la acumulación de gases inflamables en la atmósfera que, ante una carga eléctrica, producen el fuego característico a la altura de 10.500 mtrs. sobre el nivel del mar.

Por unos minutos guardé silencio; me senté e imaginé que no era yo, Gaby de 22 años en siglo XXI, sino un princesa india que iba a ser donada en sacrificio al poderoso dios que se manifestaba encendiendo por segundos la noche oscura. Y sentí temor y a la vez alegría fanática ante la presencia de lo divino.

viernes, 15 de agosto de 2008

¿Quién fue Justo Briceño?

¿Quién fue Justo Briceño?
Municipio Justo Briceño, Edo. Mérida.


En mi recorrido por Los Andes venezolanos, me antojé de conocer la ciudad de Torondoy. Durante el camino, llamó mi atención la variedad de relieve: Desde terrenos planos hasta algunas montañas de gran altura –Ahora, hojeando la Enciclopedia de los Municipios Venezolanos, he descubierto que el relieve fluctúa entre los 0 y 2.800 metros sobre el nivel del mar. El clima es muy agradable y sus extremos no existen.

Como municipio, está marcado por la religiosidad: sus fiestas populares giran alrededor de San Cristóbal, la Virgen de Coromoto y San Judas Tadeo. Por otra parte, las aldeas suelen ostentar cruces misioneras de inmenso valor histórico. Pero todavía no he contestado la pregunta: ¿Quién fue Justo Briceño? En mi curiosidad, le pregunté al señor del autobús, quien me miró con cara impenetrable y dijo: –un prócer, quién va a ser. –Por supuesto, ¿quién más? Hoy, consultando la Enciclopedia de Municipios Venezolanos, me enteré de que se trata de un héroe de la independencia nacido en 1792, en Mérida. Peleó muchas batallas con Simón Bolívar y en 1827 fue intendente y comandante general del departamento de Zulia. Murió en 1868. Por lo menos ya sé quien fue Justo Briceño.

viernes, 8 de agosto de 2008

Municipio Sucre, Edo. Sucre: rebelde y poeta

Rebelde y poeta
Municipio Sucre, Edo. Sucre


Siempre me pregunté por qué mi abuela cantaba canciones inventadas por ella, o por qué mi hermanito se ponía rojo e iracundo cuando un niño grande golpeaba a uno más pequeño. Una especie de espíritu de justicia lo poseía y corría a defender al otro niño, llevando su chaparrón del golpes también. Estoy segura de que más allá de cierta composición genética familiar, estos comportamientos referidos tienen el sello de Sucre, mi tierra natal.

¡A que se los demuestro con historia! ;)

Los primeros habitantes fueron variados grupos indígenas dedicados a la pesca y la recolección. En 1515 llegaron los primeros misioneros, quienes se ocuparon en erigir un convento. Sin embargo el cacique Maragüey, presa de temibles premoniciones, lo destruiría en poco tiempo.

El español Gonzalo Ocampo reconstruyó el convento en 1520 junto a la infortunada Nueva Toledo, ambos asolados en el año 1523 por la resistencia indígena. Después, se fundó Nueva Córdoba, pero ni la naturaleza estaría de parte de la colonización española puesto que, en 1530, un gran terremoto arrasó la ciudad. “Paciencia” parecía ser la consigna peninsular puesto que se reconstruyó. La bendición llegó en 1569, tras recuperar el nombre indígena Cumaná que significa “unión de tierra y mar”.

Tendrían que pasar más de 200 años para que naciera el hombre que daría forma a esa rebeldía de espíritu: Antonio José de Sucre, nacido en 1795. Militar estricto y bondadoso, lograría la victoria en una de las mayores gestas de la Independencia latinoamericana: la Batalla de Junín (Perú, 1825). Esa misma sangre del Sucre, libada tras generaciones, dio cuerpo a José Antonio Ramos Sucre, políglota y poeta (te recomiendo visitar este link con la obra completa del autorhttp://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID=96&swords=Ramos%20Sucre&tt_products=73). Por otra parte, un cumanés de la misma generación, Andrés Eloy Blanco enseñaría el liderazgo y disposición para las grandes cosas del cumanés a través de su poesía sencilla y didáctica (un link a algunos poemas del autor http://www.los-poetas.com/b/blanco1.htm).

Más de una vez, mi abuela me cantó “Angelitos negros”, pero le cambiaba la letra según su sentir. Y no puedo negar que mi hermanito se disfrazó de cacique los carnavales pasados –cualquier parecido con la historia no es pura coincidencia jejeje.