viernes, 26 de septiembre de 2008

Charallave, charavares, charaguares
Municipio Cristóbal Rojas, Edo. Miranda

Extraña cacofonía la que surge entre el nombre de Charallave y sus antiguos habitantes (los charavares y charaguares). La Enciclopedia de los municipios venezolanos informa que el original poblado de Santa Rosa de Lima de Charallave fue fundado en 1681 por el padre Cirilo de Antoniete. Contaba entre sus feligreses mayormente con indios libre que habitaban en lo que hoy es plaza Páez. El poblado se convertiría en una fértil región agropecuaria cargada de caña, cacao y maíz.

Hoy día sigue siendo fértil, pero de otra manera. A las 5 de la tarde se pueden ver los ríos de trabajadores saliendo alegres de sus fábricas: hoy Charallave es sitio preferido por cientos de empresas y comerciantes. Su crecimiento se ha visto recompensado por el mejor regalo, un ferrocarril que transporta diariamente a miles de personas. Pero como todo centro urbano, sobra decir que la inseguridad crece a medida que aumenta el hacinamiento y el estilo de vida marginado de comodidades básicas y servicios. Desde una perspectiva de urbanista ¿Cómo la alcadesa Marisela Mendoza ha atacado esta corrupción citadina?

viernes, 19 de septiembre de 2008

Soñando naturaleza

Soñando naturaleza
(o sobre cuánto deseo conocer el Hato Piñero)
Municipio Girardot, estado Cojedes


Hace unos meses, mirando la Enciclopedia de los Municipios Venezolanos un domingo en la tarde, comencé a leer sobre el municipio Girardot. Pasando por encima de sus platos tradicionales (el tradicional pisillo de chigüire y los buñuelos con papelón), lo que más me interesó fue el Hato Piñero.

Desconocía que en Venezuela tuviéramos uno de los primeros ejemplos históricos de ecoturismo. Amantes del llano, la familia Branger tiene una especie de posada en un ambiente totalmente preservado de la contaminación. De hecho, albergan cientos de especies distintas de animales. Su atractivo turístico como posada reside básicamente en promover diversión natural, que no atenta ni altera la naturaleza.

Imagino que una de las bondades del hato debe ser la posibilidad de convertirse en espía de la naturaleza en su estado más salvaje, tal como se hace durante las excursiones que la familia organiza en el lugar. De hecho, el Hato Piñero –además de recibir turistas– alberga estudiosos de la fauna y flora venezolana. Yo, aburrida en mi habitación y sentada en la mecedora en la que suelo leer, suspiro ante la fantasía de una canoa llanera, en tiempos de lluvia, durante una puesta de sol naranja. Oigo el sonido de las aves que graznan como recibiéndome. Y estoy segura: ¡municipio Girardot, espérame pronto! :-D

viernes, 5 de septiembre de 2008

Garantía de un buen momento

GARANTIA DE UN BUEN MOMENTO
Municipio Andrés Eloy Blanco, estado Lara.


A veces, los lugares son interesantes por lo que hace la gente y, otras, se dejan disfrutar gracias a sus riquezas paisajísticas y naturales. Tuve la fortuna de encontrar estas dos cualidades mezcladas en el municipio Andrés Eloy Blanco del estado Lara.

Tal como refiere la Enciclopedia de Municipios Venezolanos en el municipio abunda la artesanía, la cual presenta piedra tallada, cerámica, objetos en madera y tejidos. Por otra parte, el poblado se ha encargado de preservar su barrio colonial conocido como El Cerrito.

El amor por las celebraciones de los nativos del municipio se transmite durante tres fiestas religiosas especialmente: El día de San Antonio de Padua (12 de junio), Santa Ana (26 de julio) y las fiestas de los Santos Inocentes (28 de diciembre).

En cuanto a los paisajes, Sanare tiene dos parques nacionales (Yacambú y Guache) que resguardan especies en peligro de extinción como el cunaguaro y el oso frontino. Además cuenta con numerosas quebradas que bendicen en clima y suelos secos. Da gusto después de una caminata, hundir el cuerpo en aguas frescas y de constante fluir. Que lo digan mis piecitos cansados ;)

lunes, 1 de septiembre de 2008

Para ordenar el mundo, comience por casa

Para ordenar el mundo, comience por casa
Municipio Independencia, Edo. Yaracuy


Tal parecía ser la idea del alcalde Rafael Antonio Parra, cuyo plan de gobierno tenía tres objetivos principales, según la Enciclopedia de municipios venezolanos: rehabilitar el casco histórico del municipio, el mercado popular y la alcaldía. Por otra parte también se propuso el asfaltado de calles, construcción y mantenimiento de semáforos.

Contándole a unos amigos sobre el proyecto del alcalde, se sorprendieron por su sencillez: no planteó más que arreglar lo que estaba roto y poner lo que hacía falta. Con sencillas promesas pudo ganar las elecciones y mantener su gestión por tres años. Este sentido de lo necesario y lo inmediato y la ausencia de pajaritos preñados nos pareció justo lo que se necesita en estos tiempos. Sin embargo, amigo yaracuyano, ¿qué piensa usted sobre el desarrollo del municipio Independencia durante estos últimos tres años? ¿Le agregaría algo a esta pragmática gestión?

viernes, 22 de agosto de 2008

Divino relámpago

Divino relámpago
Municipio Catatumbo, Edo. Zulia




Cuánta curiosidad despertaba en mí el famoso relámpago del Catatumbo, declarado, según la Enciclopedia de municipios venezolanos, patrimonio cultural del Zulia. En un principio me parecía curiosa la sonoridad de la palabra y decía en voz alta: “rimbombante Catatumbo cantado fandango”, y me sonría por la voluptuosidad de las n.

Hace un año, logré conocer la región donde se origina la maravilla mencionada, ubicada entre los ríos Zulia y Catatumbo. Era de noche y pude ver el largo estallido de fuego que es el relámpago. Se iluminó por diez segundos casi toda la región, y yo, que soy morena, me puse tan pálida como La Sayona. Puedo decir que me sentí arrollada por la grandeza del fenómeno. La enciclopedia explica que el Faro de Maracaibo –como también se le conoce– se origina por la acumulación de gases inflamables en la atmósfera que, ante una carga eléctrica, producen el fuego característico a la altura de 10.500 mtrs. sobre el nivel del mar.

Por unos minutos guardé silencio; me senté e imaginé que no era yo, Gaby de 22 años en siglo XXI, sino un princesa india que iba a ser donada en sacrificio al poderoso dios que se manifestaba encendiendo por segundos la noche oscura. Y sentí temor y a la vez alegría fanática ante la presencia de lo divino.

viernes, 15 de agosto de 2008

¿Quién fue Justo Briceño?

¿Quién fue Justo Briceño?
Municipio Justo Briceño, Edo. Mérida.


En mi recorrido por Los Andes venezolanos, me antojé de conocer la ciudad de Torondoy. Durante el camino, llamó mi atención la variedad de relieve: Desde terrenos planos hasta algunas montañas de gran altura –Ahora, hojeando la Enciclopedia de los Municipios Venezolanos, he descubierto que el relieve fluctúa entre los 0 y 2.800 metros sobre el nivel del mar. El clima es muy agradable y sus extremos no existen.

Como municipio, está marcado por la religiosidad: sus fiestas populares giran alrededor de San Cristóbal, la Virgen de Coromoto y San Judas Tadeo. Por otra parte, las aldeas suelen ostentar cruces misioneras de inmenso valor histórico. Pero todavía no he contestado la pregunta: ¿Quién fue Justo Briceño? En mi curiosidad, le pregunté al señor del autobús, quien me miró con cara impenetrable y dijo: –un prócer, quién va a ser. –Por supuesto, ¿quién más? Hoy, consultando la Enciclopedia de Municipios Venezolanos, me enteré de que se trata de un héroe de la independencia nacido en 1792, en Mérida. Peleó muchas batallas con Simón Bolívar y en 1827 fue intendente y comandante general del departamento de Zulia. Murió en 1868. Por lo menos ya sé quien fue Justo Briceño.

viernes, 8 de agosto de 2008

Municipio Sucre, Edo. Sucre: rebelde y poeta

Rebelde y poeta
Municipio Sucre, Edo. Sucre


Siempre me pregunté por qué mi abuela cantaba canciones inventadas por ella, o por qué mi hermanito se ponía rojo e iracundo cuando un niño grande golpeaba a uno más pequeño. Una especie de espíritu de justicia lo poseía y corría a defender al otro niño, llevando su chaparrón del golpes también. Estoy segura de que más allá de cierta composición genética familiar, estos comportamientos referidos tienen el sello de Sucre, mi tierra natal.

¡A que se los demuestro con historia! ;)

Los primeros habitantes fueron variados grupos indígenas dedicados a la pesca y la recolección. En 1515 llegaron los primeros misioneros, quienes se ocuparon en erigir un convento. Sin embargo el cacique Maragüey, presa de temibles premoniciones, lo destruiría en poco tiempo.

El español Gonzalo Ocampo reconstruyó el convento en 1520 junto a la infortunada Nueva Toledo, ambos asolados en el año 1523 por la resistencia indígena. Después, se fundó Nueva Córdoba, pero ni la naturaleza estaría de parte de la colonización española puesto que, en 1530, un gran terremoto arrasó la ciudad. “Paciencia” parecía ser la consigna peninsular puesto que se reconstruyó. La bendición llegó en 1569, tras recuperar el nombre indígena Cumaná que significa “unión de tierra y mar”.

Tendrían que pasar más de 200 años para que naciera el hombre que daría forma a esa rebeldía de espíritu: Antonio José de Sucre, nacido en 1795. Militar estricto y bondadoso, lograría la victoria en una de las mayores gestas de la Independencia latinoamericana: la Batalla de Junín (Perú, 1825). Esa misma sangre del Sucre, libada tras generaciones, dio cuerpo a José Antonio Ramos Sucre, políglota y poeta (te recomiendo visitar este link con la obra completa del autorhttp://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID=96&swords=Ramos%20Sucre&tt_products=73). Por otra parte, un cumanés de la misma generación, Andrés Eloy Blanco enseñaría el liderazgo y disposición para las grandes cosas del cumanés a través de su poesía sencilla y didáctica (un link a algunos poemas del autor http://www.los-poetas.com/b/blanco1.htm).

Más de una vez, mi abuela me cantó “Angelitos negros”, pero le cambiaba la letra según su sentir. Y no puedo negar que mi hermanito se disfrazó de cacique los carnavales pasados –cualquier parecido con la historia no es pura coincidencia jejeje.